RUTA LITERARIA Y ESPIRITUAL POR GRANADA


Historia, personajes y lugares con encanto en nuestras calles. Pasear por las plazas, iglesias y rincones pintorescos de Granada es hablar de Fray Leopoldo, San Juan de Dios, San Juan de la Cruz, Diego de Siloé, Fray Juan Gil, Cervantes, Alonso Cano y San Juan de Ávila… pues han dejado una huella imborrable en la historia de nuestra ciudad.
Os proponemos un recorrido que no os dejará indiferentes.

Nuestro recorrido comienza por el Puente romano sobre el río Genil, el cual está
situado dentro del casco urbano de la ciudad de Granada, En su parte inferior tiene cinco arcos y se llevó a cabo por Jose Antonio Fernández Ordoñez, durante mucho tiempo ha soportado el tráfico urbano de la ciudad, pero desde su restauración ya no es transitado.

En segundo lugar, visitamos el Paseo de la bomba, que está a continuación del paseo del salón. En medio de este hay una fuente con cuatro leones. Este es un poco más
estrecho que el Paseo del Salón. Después fuimos a la Basílica de la Virgen de las Angustias, situada en la Carrera de la Virgen, de estilo Barroco que da comienzo
en el siglo XVI , en esta iglesia está la patrona de nuestra ciudad la Virgen de las Angustias. Tuvo su origen en una anterior ermita, la cual se constituyó como iglesia independiente por el arzobispo Pedro de Castro , construyéndose al lado un Hospital para la Hermandad y a su lado un nuevo templo bajo la dirección de Juan Luis Ortega, discípulo de Alonso Cano. Después visitamos el Palacio de Bibataubín, un importante edificio de Granada, cercano a la Fuente de las Batallas se extiende por la popular Plaza del Campillo, la Carrera de la Virgen y la Plaza de Mariana Pineda. Fue una mujer viuda con dos hijos, que tuvo una infancia muy difícil. Su hermana le quitó parte de su herencia y ella era muy reivindicadora (liberal granadina) y protestaba por la República. Tenía un romance con su primo y murió por fundar una bandera de la libertad, con el
garrote vil a manos de Fernando VII en el Campo del Triunfo, pues luchaba contra el absolutismo de este.

Seguidamente fuimos a ver la estatua de Fray Luis de Granada en la Plaza de Santo
Domingo. Este fue un fraile dominico y destacado escritor español del siglo XVI.
Nació en 1504 en la ciudad de Granada, en el barrio del Realejo. Se destacó como
predicador, su dedicación a la diplomacia, el espionaje y a la literatura. Sus sermones
y obras religiosas ganaron reconocimiento y admiración tanto en España, como en
otros países de Europa. Sus aportes fueron valorados y respetados durante el Concilio.

Después fuimos al Camarín de la Virgen del Rosario. Este es un espacio privado en la Iglesia de Santo Domingo en Granada, donde los fieles rinden culto a la Virgen. Este espacio se divide en cuatro salas: el Ante Camarín, la sala de Lepanto, la sala de
la Inmaculada y la sala de la Reina. El Ante Camarín es un pequeño espacio inspirado en
el Barroco romano y también se le conoce como Sala de Los Jaspes. La sala de Lepanto está dedicada a la Batalla de Lepanto, donde la imagen de la Virgen del Rosario jugó un papel importante. La sala de la Inmaculada está dedicada a la Inmaculada Concepción y la sala de la Reina lleva ese nombre en honor a la reina Isabel II, quien visitó el Camarín en 1862.

Después fuimos a la Plaza de Bib-Rambla,también llamada Plaza de las flores, una de las más conocidas y populares de la ciudad. En ella se encuentra la Fuente de los Gigantes del siglo XVII. Esta Plaza debe su nombre a la Puerta Bab al- Ramla o Puerta
del Arenal, una de las principales puertas de la muralla que daba entrada a la ciudad. Tiene origen nazarí y debió jugar un papel muy importante por su cercanía a la mezquita mayor y al zoco o mercado de la ciudad. En esta plaza se celebraban las fiestas en tiempo de los árabes , y para correr toros en la época cristiana. Al lado de la Plaza de Bib-Rambla, por una de sus bocacalles se encuentra la Catedral, una de las obras cumbres del Renacimiento español. El arquitecto encargado de su construcción fue Diego de Siloé en 1528, el cual deja su fantástica impronta arquitectónica en la Puerta del Perdón y en la del Ecce Homo y es finalizada por su discípulo Ambrosio de Vico en 1610. Esto hace que su composición se ajuste a un estricto orden de proporciones. En su Capilla Mayor podemos disfrutar de pinturas de Alonso Cano representando escenas de la vida de la Virgen. Este también hizo los bustos de Adán y Eva.

Seguimos nuestro recorrido hacía la Real Chancillería, actualmente es utilizado como sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, creado por los Reyes Católicos, hay
otro igual en Valladolid. El proyecto fue ejecutado por el arquitecto Francisco del Castillo el Mozo, mientras que la obra escultórica fue realizada por Alonso Hernández. El patio ha sido atribuido a la traza de Diego de Siloé. Fue finalizado en 1587, reinando Felipe II y está considerado como la obra manierista más emblemática de la ciudad nazarí. Y justo enfrente del Palacio de la Real Chancillería nos encontramos con la Iglesia de Santa Ana. Forma parte del conjunto de iglesias mudéjares de la ciudad; se sitúa en la ribera izquierda del río Darro, en una pequeña plazoleta anexa al espacio
dominado por la Plaza Nueva, en el comienzo de la Carrera del Darro y al pie de
La Alhambra. Proyecto de Diego de Siloé, artista de gran importancia en su época.
Consta básicamente de una sola nave a la que se le adosan capillas laterales, capilla
mayor y sacristía.

Y por último visitaremos el Carmen de los Mártires, que es un famoso carmen y jardín que se encuentra en la falda sur de la colina del cerro del Mauror que sustenta en su cúspide las Torres Bermejas. Con sus más de siete hectáreas es el más grande de los
cármenes de la ciudad, en el que se incluyen un magnífico palacete, jardines románticos y huertos nazaríes sobre la capital granadina, con extraordinarias vistas panorámicas de Sierra Nevada, de la Vega y de la ciudad. Allí se edificó una iglesia que posteriormente, en 1573 la iglesia se convirtió en convento de los carmelitas descalzos, del que fue prior San Juan de la Cruz entre 1582 y 1588, quien escribió la mayoría de sus libros en el convento, plantó árboles y ayudó a la construcción del acueducto. Por esta época el lugar fue dotado con varias capillas, claustro y numerosas dependencias.
Esperamos que nuestro recorrido, haya sido del agrado de nuestros lectores y les
invitamos a realizarlo , pues es un privilegio poder vivir y pasear en una ciudad con
tanta riqueza histórica y cultural.

Antonio Jimérez Acosta, Javier Pérez Roldán, Saray Sánchez Muñoz (3º B)

Cartas desde el frente

Este es el nombre de una original actividad de escritura creativa propuesta por los profesores José Antonio Alejo y Pablo Infante, del departamento de Geografía e Historia. Ha participado el alumnado de 1º de Bachillerato que cursa la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo. 

La actividad consistía en escribir una carta situada en algún conflicto bélico del siglo XX, desde cualquier punto de vista, ya sea de alguien en la propia guerra o alguien que escribe a la persona que esté luchando. Al tratarse de una carta enmarcada en un conflicto, los datos sobre el mismo debían de ser pocos, pero suficientes para que se pudiera identificar dicho suceso.

En el siguiente enlace podréis acceder a un libro digital con una selección de las cartas más originales.

La música de las esferas en el Parque de las Ciencias

Ayer sábado día 13 se celebró la jornada de puertas abiertas en el Parque de las Ciencias que como siempre hacen coincidir con la Feria de la Ciencia (la 28 ya). Un grupo de alumnas de 4º C y de alumnas/os de 1º de FPBásica de Servicios Comerciales acompañados por María Peñas y Antonio Alcaide estuvieron difundiendo el proyecto «La música de las esferas» en uno de los estand.

Numerosas familias, estudiantes, turistas y curiosos se pasaron por allí para interesarse por un proyecto tan curioso e interdisciplinar, dibujaron, colorearon, dibujaron con el ordenador, tocaron la rima, admiraron las figuras y los trabajos…

Esta vez lo que más admiración despertó fue la impresora 3D trabajando. Varias personas nos confesaron que era la primera vez que veían una en vivo. Se portó muy bien, funcionó todo el día a pesar del sol, el calor, la amenaza de lluvia… y pudimos obsequiar a los visitantes con pequeños azulejos de la rima.

Se pasaron varios profes del instituto: Juan Carlos Durán, Fran el jefe de estudios, Marta Caro, Gerardo Benítez… y una pintora cercana al proyecto nos regaló una de sus obras inspirada en un poema visto bajo la perspectiva de las esferas.

Los chicos/as mostraron el proyecto con profesionalidad (algunos ya son veteranos) y pudieron visitar otros estands, hacer amigos y ver el Biodomo. ¡¡¡Buen trabajo!!! Una quiere que la llevemos a Francia con el proyecto; otra que le ponga un 10 y figurar para siempre en el proyecto; otros, buena nota, otra, comer plátanos forever… bromas aparte nos lo pasamos muy bien todos y venimos cargados de ideas y con mucha ilusión.

En la jornada final del programa ComunicA

Francisca Campaña, Rosa Herrero y Antonio Alcaide acudieron el jueves día 4 a la jornada final del programa Comunica que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la Educación.

En nuestro instituto se han desarrollado decenas de actividades relacionadas con el programa (las podéis ver en la categoría o etiqueta del mismo nombre), pero este año nos hemos centrado en el proyecto «La música de las esferas». Un éxito completo de acogida por parte del profesorado.

ACTIVIDAD INTERNIVELAR: EXPOSICIONES EN GEOGRAFÍA Y EN EL ÁMBITO LINGÜÍSTICO-SOCIAL

El alumnado de 3º ESO D ha realizado un powerpoint en la asignatura de Geografía y lo ha expuesto a sus compañeros/as de 3º de Diversificación. Los trabajos versaban sobre el “Sector primario” y se han elaborado bajo la coordinación de la profesora Emilia Cabello Muñoz.
Por otro lado, los alumnos/as de 3º de Diversificación ha preparado otro powerpoint en el ámbito lingüístico-social. La temática era la “Cronología y las Etapas de la Historia” y se lo han explicado, tanto en español como en inglés, a sus compañeros/as de 2º de PMAR.
Han promovido esta actividad los profesores Francisco Javier Cobos Ruiz (Lengua castellana), María Moreno Ortega (Inglés) y Emilia Cabello Muñoz (Geografía e Historia).
En las todas las exposiciones el interés, curiosidad y aprendizaje del alumnado ha sido satisfactorio. Así que seguiremos realizando otras en cursos posteriores.

CONCURSO DE CUENTOS “RECAPACICLA”

El alumnado de 1º ESO ha participado en el II Concurso escolar de cuentos Recapacicla, dentro del programa ALDEA. El objetivo es sensibilizar a nuestros alumnos y alumnas sobre la problemática ambiental de los residuos y la búsqueda creativa de soluciones a través de la composición literaria y artística.

Estos son los dos relatos seleccionados para representar al instituto. Son producto del trabajo en grupo a lo largo de varias sesiones en las clases de Lengua.

¡Seguro que os gustan las ingeniosas soluciones que plantean!

LA VENGANZA DE LOS ALIENÍGENAS (ENTERRADOS EN LA BASURA DE LA TIERRA):

 Antonio Molino del Paso, Rafael Muñoz Rubiño, Mario Quirós Bracero. 1º ESO C.

La Nasa ha fabricado una máquina que expulsa los residuos que nosotros tiramos al medio ambiente en el espacio exterior. La máquina ha costado a los ciudadanos un millón de euros y está formada por cuatro cañones que expulsan los residuos. Pero hay una cosa negativa: los residuos pueden  desplazar de su órbita a los planetas más cercanos: Marte y Venus.

Mientras, en el espacio exterior, la basura estaba inundando el espacio y efectivamente poco a poco se estaban moviendo Marte y Venus de su órbita. El Área 51 alertó que podría ser que en Venus y en Marte hubiese vida. Por eso, los habitantes de esos planetas se podían vengar; así que debían estar en alerta.

El Área 51 tenía razón, en Marte y Venus había vida. Pero los habitantes de esos planetas cuentan que Marte se chocaría con Venus y Venus con el Sol. Si esto sucede, lo que harían es ir rumbo hacia la Tierra para vengarse.

La NASA inmediatamente se dio  cuenta y  advirtió al Área 51 para que se preparase. Esta Área sacó todo su ejército invencible. Era grandísimo, con alienígenas armados hasta las trancas. Los alienígenas ya habían penetrado en la atmosfera, estaban ya en la mesosfera. La NASA y el Área 51 salieron con todos los ejércitos para iniciar una guerra alienígena.

Pero un juez gritó: “¡Ya basta! La guerra no lleva a nada, solo a la destrucción”. El juez al final les dijo que se podían quedar en la Tierra, ya que sus planetas habían sido destruidos por arrojar los residuos al espacio.

Así empezaron a convivir los humanos y los alienígenas; y nos llevamos una lección: que no hagas cosas que son malas si no quieres que te lo hagan a ti.

¡Y recicla!

LA TIENDA MARINA:

Benjamín Molina Leemos, Amelia María Gutierrez Castillo e Iker López Rodríguez.

1º ESO B. 

Érase una vez una sirena llamada Pepa que estaba nadando tranquilamente. En una de sus excursiones por el mar, comenzó a ver un nuevo ecosistema marino. Como Pepa era muy curiosa bajó a ver lo que había y se percató de que no eran animales, sino residuos de esos seres terrestres, los humanos.

En ese momento vio una cosa resplandeciente, se acercó y se quedó atrapada en unas bolsas de plástico y en unos hilos de pescar.

Gianluca y Gianluigi, unos colaboradores de una ONG de limpiezas de mares y océanos, se dieron cuenta de que en el mar había algo más además de los residuos.

-¿Has visto eso?-pregunta Gianluca.

-Sí, ¿qué es ese ser? – responde Gianluigi

-¡Baja tú!- exclama Gianluca.

-Lo haré.-dice orgullosamente Gianluigi.

Gianluigi bajó cuidadosamente y se dio cuenta de que era una sirena que estaba atrapada.

-¡Baja y ayúdame!-grita Gianluigi.

-Recibido,voy para abajo-responde Gianluca.

Cuando ya estaban los dos con ella, la desenredaron y la llevaron al muelle para quitarle los restos de residuos.


  -Gracias por ayudarme- dijo amablemente la sirena.

-¿Estás bien?-preguntaron a la vez los dos chicos.

-Sí, solo me duele un poco-responde.-Estoy harta de que haya tanta basura en el mar,     no sé qué hacer.

-¿Y si reutilizas los residuos?-pregunta Gianluca.

-¡Vale, crearé una tienda de residuos para reciclarlos! Y todo eso bajo mar.-respondió alegre la sirena tras pensarlo detenidamente.

La sirena creó su propia tienda de reciclaje con sus dos amigos: el calamar José Juan y el delfín Bob. José Juan se encargaba de recoger y Bob de enviar los productos.

Unos años después de montar su negocio, Pepa se volvió a encontrar con Gianluca y Gianluigi.

-¿Cómo va tu tienda?-pregunta Gianluca.

             -¡Muy bien!- responde contenta Pepa- ¿os queréis unir?.

Gianluca y Gianluigi aceptaron la propuesta. Pasaron el resto de sus vidas dedicándose a la  tienda y salvando el mundo.

La música de las esferas en la feria de la ciencia de Orihuela

Los días 21 y 22 de abril se ha celebrado en Orihuela, Alicante, cuna del poeta Miguel Hernández, el IX Certamen de la Ciencia de la Vega Baja del Segura. Fuimos invitados dos profesores (Rosa Herrero y Antonio Alcaide) y un grupo de alumnos/as de FP Básica de Servicios comerciales y de 4º C para presentar el proyecto sobre representación de la rima «La música de las esferas» que tantas alegrías nos está dando.

Los chicos explicaron en la plaza principal de la ciudad el proyecto a alumnado de colegios e institutos de la provincia de Alicante así como a sus profesores y público en general que se acercó en gran número a la feria y a nuestra caseta. Allí tuvieron la oportunidad de apreciar algunas de las figuras de la exposición, dibujar manualmente la rima de poemas, representarlos mediante Geogebra o jugar con Rimago.

Uno de nuestros anfitriones, Álvaro Gosp, nos mostró la casa museo Miguel Hernández así como nos acompañó en un recorrido por los principales monumentos de la ciudad en un ameno paseo. También tuvimos la oportunidad de confraternizar con estudiantes y profesores en la residencia universitaria Miguel Hernández.

Agradecemos la oportunidad y la invitación a Maria del Carmen Perea, la directora del MUDIC (Museo Didáctico e interactivo de la Ciencia) y a Rosa Martínez, directora de proyectos, así como a todos los miembros de la organización que en todo momento estuvieron pendientes de nuestro grupo.

No se me olvida que coincidimos con y conocimos a Gabriel, que desde Burgos nos trajo los experimentos científicos de Espiciencia. Dos días llenos de experiencias y aprendizaje. Nuestros alumnos/as visitaron el resto de pabellones en sus ratos de descanso.

Próxima parada: jornada de puertas abiertas en el Parque de las Ciencias el sábado 13 de mayo. Allí estaremos.

Exif_JPEG_420

Talleres en 4º A y B: dibujamos la rima de mujeres poetas de la Generación del 50

Esta semana la biblioteca ha alojado dos talleres con estos dos grupos de 4º dentro del proyecdto «La música de las esferas» que desarrollamos en nuestro instituto.

Tras unas breves nociones sobre el sistema de representación, Rosa Herrero les propuso dos poemas para representar, uno de Antonio Machado para practicar, y otro de Gloria Fuertes, esa poeta menospreciada en su tiempo y recuperada recientemente.

En una sesión las alumnas/os han podido representar manualmente y colorear las circunferencias de los dos poemas. Queda para otra ocasión profundizar en la representación mediante el programa Geogebra, dibujando poemas de otras poetas de esa Generación: Carmen Conde, Pilar Paz Pasamar, María Victoria Atencia, Angelina Gatell, Ángela Figuera…

Exif_JPEG_420
Exif_JPEG_420

Gracias a María José Ortuño por su invitación para trabajar con sus alumnos.

UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE: LA CASA DE BERNARDA ALBA

Por Silvia Quirantes, 2ºBach. C

El día catorce de marzo de 2023 los alumnos y alumnas de segundo de bachillerato tuvimos la oportunidad de asistir a la representación de una de las mejores obras literarias jamás escritas desde mi punto de vista, sobre todo si nos referimos al género teatral: La casa de Bernarda Alba del autor Federico García Lorca, escritor de la generación del 27 fusilado al inicio de la Guerra Civil. Lorca nos muestra en esta obra la vida de la mujer durante esta época, época de censura, represión y de conflicto entre autoridad y la libertad, así como de tensión y crisis política, social e ideológica. 

Todos estamos de acuerdo en que ha sido una experiencia muy enriquecedora aunque, la compañía adaptó la obra original y por esto, podemos observar varias diferencias entre ambas que paso a señalar.

Mientras que en La Bernarda original aparecen cinco hermanas, en esta representación tan solo nos muestran a tres de ellas, concretamente a Martirio, Adela y Angustias, que son las protagonistas principales del conflicto amoroso que se genera en torno a Pepe el Romano, pretendiente de Angustias pero interesado en Adela. 

Además, el personaje de María Josefa, la madre de Bernarda, aparece en menor medida. María Josefa es uno de mis personajes favoritos de la obra, ya que, al igual que Adela, representa la búsqueda constante de la libertad, pero desde un punto de vista más alocado, menos trágico,  dándole un toque de locura, incluso divertido,  a la historia.

Por otro lado, encontramos una Bernarda más humanizada, a la que vemos llorar y sufrir. En la obra original de Lorca, sin embargo,  únicamente nos la muestra como fuente de autoridad y que carece de cualquier tipo de sentimiento maternal hacia sus hijas. Desde mi punto de vista, calificaría este “cambio de guión” como mi favorito ya que me resultó realmente interesante el enfoque que se le dio a este personaje y pienso que ayudó al público a empatizar más con la protagonista y su toma de decisiones durante el transcurso de la obra. 

Como experiencia personal, he de decir que me quedé absorta en la historia ya que las actrices actuaron increíblemente bien. Me asombró su profesionalidad, su manera de expresar sentimientos y meterse en los personajes. Me pareció apasionante ver cómo disfrutaban de su trabajo. Martirio fue mi personaje favorito y creo que esto se debe al conflicto interno con el que debía lidiar la actriz, es decir, esa doble moral entre intentar cumplir con aquello que dictaba su madre y su lado rebelde y desesperado por querer salir de casa y enamorarse.

En definitiva, fue una experiencia inolvidable. 

Algunas fotos tomadas antes de empezar la representación, como os podéis imaginar por la actitud más que relajada de algunos de nosotros. Durante la actuación está totalmente prohibido tomar. 

RUTA LITERARIA Y ESPIRITUAL POR GRANADA

7 marzo de 2023

Por Pablo Robles Martín, 3ºA

C:\Users\Faustino\Downloads\z740z51s.png

El pasado día 7 de marzo, los grupos 3º C y 3º D hicimos una excursión para conocer un poco la historia de los escritores más relevantes de Granada. Nuestra ruta comenzó en el Paseo del Salón, inicio de nuestra salida ya que se cruzaron los tres Juanes: San Juan de la cruz, San Juan de Dios y San Juan de Ávila. Al elevar nuestra mirada pudimos ver el Carmen de los Mártires, un extraordinario jardín en plena Alhambra. Allí pudimos escuchar un sermón que leyó San Juan de la Cruz y que al escucharlo San Juan de Dios se convirtió, dejó todo lo que tenía y comenzó a dedicar su vida al cuidado de los enfermos. Fundó varios hospitales. El primero se ubica en la calle Lucena, el segundo en la cuesta que sube para la Alhambra y el tercero es el  conocido precisamente como Hospital San Juan de Dios y se encuentra en la calle del mismo nombre

Tras caminar un poco, llegamos a la Basílica de la Virgen de las Angustias, una iglesia construida en honor de esta virgen, Patrona de nuestra ciudad. Al comenzar, nos dirigimos al patio exterior, popularmente llamado el Patio del Cristo, en el que encontramos un crucificado en la parte izquierda, donde se incluyen unos escritos de San Juan de Ávila que nos dicen lo mucho que tenía presente a Dios en su vida y lo que su gran fe podía mover. A continuación, nos dirigimos al interior de la iglesia, donde nos impresionó la belleza de su arquitectura barroca, con su cúpula espectacular y la imagen de la Virgen de las Angustias en el altar. 

Después, nos dirigimos a la Plaza de Mariana Pineda, una plaza con mucha historia y significado para los granadinos. Aquí pudimos ver la estatua de la heroína de la ciudad, Mariana Pineda, que fue ejecutada por luchar por la libertad en el siglo XIX.

La siguiente parada en nuestra excursión fue la Iglesia de Fray Luis de Granada, una iglesia con un estilo renacentista andaluz que es famosa por su hermosa fachada y su interior barroco a la cual, sin embargo, no pude entrar pues pese a su historia, en Granada no se adaptan algunos de los lugares de mayor interés a las personas con movilidad reducida. Aquí me encontré con una diminuta rampa de chapa superinestable. En la plaza exterior aprecié el busto de Fray Luis de Granada. Mis compañeros pudieron disfrutar de su interior barroco, lleno de decoraciones hechas en oro, y de su hermoso altar. 

Al finalizar la visita a esta iglesia, nos dividimos para tomar el desayuno y es que no hay algo más típico en Granada que irse a tomar unos buenos churros con chocolate.

  Finalmente nos reunimos en la Plaza Bib-Rambla junto con nuestros compañeros para dirigirnos, por fin, al Carmen de los Mártires. Para llegar, por supuesto, hay que dar una gran caminata ya que se ubica en las faldas de la Alhambra y atravesar una enorme cuesta llena de acequias y rodeada de naturaleza.

Por fin llegamos al Carmen de los Mártires, un jardín rodeado de flores y de fuentes en el que se pueden disfrutar de unas vistas incomparables de nuestra Granada pero que requiere también de ciertas mejoras en su entorno para la movilidad de personas en silla de ruedas, sobre todo en la zona de los aseos.

Quiero destacar en esta crónica las barreras arquitectónicas que uno puede encontrar en una travesía por Granada, pues desafortunadamente en Granada y otras ciudades de relevancia histórica no hay accesibilidad  para los que usamos silla de ruedas. En particular, el casco histórico de Granada, que cuenta con calles estrechas y empedradas, puede presentar desafíos para las personas que necesitan silla de ruedas, bastones, andadores u otros dispositivos de asistencia.

Una de las principales barreras arquitectónicas que enfrentan las personas con discapacidad en el casco histórico de Granada es la falta de rampas en muchas calles y aceras. Esto puede dificultar el acceso a edificios, tiendas y restaurantes, especialmente en lugares donde la calle es empinada o tiene escaleras. Además, muchas aceras no son lo suficientemente anchas como para permitir el paso seguro de personas con sillas de ruedas o andadores, lo que puede ser especialmente peligroso en áreas concurridas. 

Aunque Granada tiene algunas barreras arquitectónicas que dificultan la movilidad y la accesibilidad para personas con discapacidad, también tengo que decir que se están realizando esfuerzos para mejorar la situación. Es importante seguir trabajando juntos para crear una ciudad más accesible e inclusiva para todos.

Esta excursión me ha permitido conocer la historia de los grandes escritores de nuestra ciudad y desconectar un poco de nuestra rutina diaria del instituto que de vez en cuando nos viene muy bien a todos.