Historia, personajes y lugares con encanto en nuestras calles. Pasear por las plazas, iglesias y rincones pintorescos de Granada es hablar de Fray Leopoldo, San Juan de Dios, San Juan de la Cruz, Diego de Siloé, Fray Juan Gil, Cervantes, Alonso Cano y San Juan de Ávila… pues han dejado una huella imborrable en la historia de nuestra ciudad.
Os proponemos un recorrido que no os dejará indiferentes.
Nuestro recorrido comienza por el Puente romano sobre el río Genil, el cual está
situado dentro del casco urbano de la ciudad de Granada, En su parte inferior tiene cinco arcos y se llevó a cabo por Jose Antonio Fernández Ordoñez, durante mucho tiempo ha soportado el tráfico urbano de la ciudad, pero desde su restauración ya no es transitado.
En segundo lugar, visitamos el Paseo de la bomba, que está a continuación del paseo del salón. En medio de este hay una fuente con cuatro leones. Este es un poco más
estrecho que el Paseo del Salón. Después fuimos a la Basílica de la Virgen de las Angustias, situada en la Carrera de la Virgen, de estilo Barroco que da comienzo
en el siglo XVI , en esta iglesia está la patrona de nuestra ciudad la Virgen de las Angustias. Tuvo su origen en una anterior ermita, la cual se constituyó como iglesia independiente por el arzobispo Pedro de Castro , construyéndose al lado un Hospital para la Hermandad y a su lado un nuevo templo bajo la dirección de Juan Luis Ortega, discípulo de Alonso Cano. Después visitamos el Palacio de Bibataubín, un importante edificio de Granada, cercano a la Fuente de las Batallas se extiende por la popular Plaza del Campillo, la Carrera de la Virgen y la Plaza de Mariana Pineda. Fue una mujer viuda con dos hijos, que tuvo una infancia muy difícil. Su hermana le quitó parte de su herencia y ella era muy reivindicadora (liberal granadina) y protestaba por la República. Tenía un romance con su primo y murió por fundar una bandera de la libertad, con el
garrote vil a manos de Fernando VII en el Campo del Triunfo, pues luchaba contra el absolutismo de este.
Seguidamente fuimos a ver la estatua de Fray Luis de Granada en la Plaza de Santo
Domingo. Este fue un fraile dominico y destacado escritor español del siglo XVI.
Nació en 1504 en la ciudad de Granada, en el barrio del Realejo. Se destacó como
predicador, su dedicación a la diplomacia, el espionaje y a la literatura. Sus sermones
y obras religiosas ganaron reconocimiento y admiración tanto en España, como en
otros países de Europa. Sus aportes fueron valorados y respetados durante el Concilio.
Después fuimos al Camarín de la Virgen del Rosario. Este es un espacio privado en la Iglesia de Santo Domingo en Granada, donde los fieles rinden culto a la Virgen. Este espacio se divide en cuatro salas: el Ante Camarín, la sala de Lepanto, la sala de
la Inmaculada y la sala de la Reina. El Ante Camarín es un pequeño espacio inspirado en
el Barroco romano y también se le conoce como Sala de Los Jaspes. La sala de Lepanto está dedicada a la Batalla de Lepanto, donde la imagen de la Virgen del Rosario jugó un papel importante. La sala de la Inmaculada está dedicada a la Inmaculada Concepción y la sala de la Reina lleva ese nombre en honor a la reina Isabel II, quien visitó el Camarín en 1862.
Después fuimos a la Plaza de Bib-Rambla,también llamada Plaza de las flores, una de las más conocidas y populares de la ciudad. En ella se encuentra la Fuente de los Gigantes del siglo XVII. Esta Plaza debe su nombre a la Puerta Bab al- Ramla o Puerta
del Arenal, una de las principales puertas de la muralla que daba entrada a la ciudad. Tiene origen nazarí y debió jugar un papel muy importante por su cercanía a la mezquita mayor y al zoco o mercado de la ciudad. En esta plaza se celebraban las fiestas en tiempo de los árabes , y para correr toros en la época cristiana. Al lado de la Plaza de Bib-Rambla, por una de sus bocacalles se encuentra la Catedral, una de las obras cumbres del Renacimiento español. El arquitecto encargado de su construcción fue Diego de Siloé en 1528, el cual deja su fantástica impronta arquitectónica en la Puerta del Perdón y en la del Ecce Homo y es finalizada por su discípulo Ambrosio de Vico en 1610. Esto hace que su composición se ajuste a un estricto orden de proporciones. En su Capilla Mayor podemos disfrutar de pinturas de Alonso Cano representando escenas de la vida de la Virgen. Este también hizo los bustos de Adán y Eva.
Seguimos nuestro recorrido hacía la Real Chancillería, actualmente es utilizado como sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, creado por los Reyes Católicos, hay
otro igual en Valladolid. El proyecto fue ejecutado por el arquitecto Francisco del Castillo el Mozo, mientras que la obra escultórica fue realizada por Alonso Hernández. El patio ha sido atribuido a la traza de Diego de Siloé. Fue finalizado en 1587, reinando Felipe II y está considerado como la obra manierista más emblemática de la ciudad nazarí. Y justo enfrente del Palacio de la Real Chancillería nos encontramos con la Iglesia de Santa Ana. Forma parte del conjunto de iglesias mudéjares de la ciudad; se sitúa en la ribera izquierda del río Darro, en una pequeña plazoleta anexa al espacio
dominado por la Plaza Nueva, en el comienzo de la Carrera del Darro y al pie de
La Alhambra. Proyecto de Diego de Siloé, artista de gran importancia en su época.
Consta básicamente de una sola nave a la que se le adosan capillas laterales, capilla
mayor y sacristía.
Y por último visitaremos el Carmen de los Mártires, que es un famoso carmen y jardín que se encuentra en la falda sur de la colina del cerro del Mauror que sustenta en su cúspide las Torres Bermejas. Con sus más de siete hectáreas es el más grande de los
cármenes de la ciudad, en el que se incluyen un magnífico palacete, jardines románticos y huertos nazaríes sobre la capital granadina, con extraordinarias vistas panorámicas de Sierra Nevada, de la Vega y de la ciudad. Allí se edificó una iglesia que posteriormente, en 1573 la iglesia se convirtió en convento de los carmelitas descalzos, del que fue prior San Juan de la Cruz entre 1582 y 1588, quien escribió la mayoría de sus libros en el convento, plantó árboles y ayudó a la construcción del acueducto. Por esta época el lugar fue dotado con varias capillas, claustro y numerosas dependencias.
Esperamos que nuestro recorrido, haya sido del agrado de nuestros lectores y les
invitamos a realizarlo , pues es un privilegio poder vivir y pasear en una ciudad con
tanta riqueza histórica y cultural.
Antonio Jimérez Acosta, Javier Pérez Roldán, Saray Sánchez Muñoz (3º B)